La novela de caballería fue uno de los géneros literarios más populares en la España del XV y XVI. Este género, propio de los primeros años de la imprenta son grandes obras en prosa que describen las andanzas y aventuras de los caballeros andantes.
De éxito en toda Europa, estos libros de caballerías fueron imitados por muchos, y esto dio lugar, a partir del siglo XV, a las más conocidas novelas de caballería o caballerescas, entre las que destacan el Amadís de Gaula y el Tirant lo Blanc.
![]() |
Amadís de Gaula (de Garci Rodríguez de Montalvo, 1508) uno de los más famosos de los llamados libros de caballerías |
¿Qué son las novelas de caballerías?
La novela de caballerías se conocía antiguamente con el nombre de "libro de caballerías" porque el término de "novela" todavía no estaba acuñado con el significado que hoy en día le damos. Se trata de un tipo de género literario que se escribe en prosa y que tuvo mucho éxito en España durante el siglo XVI, aunque se empezaron a cultivar a finales del XV). Los autores del Siglo de Oro fueron los encargados de poner nombre a este tipo de literatura tan popular en dicha época y la bautizaron con el nombre de "libro de caballerías", un nombre que hoy en día se ha actualizado para denominarse "novela" de caballerías.
El motivo de este nombre es que las aventuras que se narraban en sus páginas hacían referencia a las hazañas de caballeros heroicos y valientes. Nos encontramos, pues, ante un género novelesco que está plagado de batallas, de acción y de combates protagonizados por héroes que cumplen el modelo ideal de héroe: hombres valientes, bondadosos y fieles que van a las armas para proteger su territorio, su rey, su amor...
En la novela de caballería, el protagonista siempre es un caballero andante, un héroe que viaja por el mundo y vie aventuras fantásticas en geografías inventadas y mágicas. Es un personaje muy valiente y honorable que está movido por sentimientos tan puros como la fe, la bondad y el amor; un caballero romántico que está enamorado de una dama y a la que le dedica todas sus victorias en el combate.
Podemos dividir diferentes etapas de la novela de caballerías en España:
- Ciclo de Carlomagno: son historias en las que la figura de Carlomagno aparece de forma muy notoria en la trama de la novela.
- Ciclo bretón: son las novelas que contaban la historias del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda.
- Ciclo de la antigüedad: caracterizado por relatar las hazañas clásicas como, por ejemplo, la batalla de Troya.
- Ciclo de las cruzadas: las novelas se especializaban en relatar las grandes cruzadas que podían ser reales o ficticias.
- Renacimiento: es cuando la novela de caballerías consiguió el máximo apogeo y tanto autores como lectores empezaron a cultivar este género literario. De hecho, incluso las batallas del Nuevo Mundo fueron relatadas en los libros de caballerías.
Características de la novela de caballerías
Estructura episódica
Las novelas de caballerías pueden ser consideradas como episodios de una batalla en concreto y, por tanto, otro autor puede continuar con la saga añadiendo nuevos episodios protagonizados por el mismo personaje pero en otros ambientes y batallas.
El honor del caballero
Uno de los elementos más importantes en la figura del protagonista de las novelas de caballerías es la defensa de su honra. Recordemos que el caballero andante es un héroe idealizado y que, por tanto, sirve de modelo para la sociedad. Durante la novela es habitual que el caballero tenga que enfrentarse a diferentes pruebas que determinarán su honra y que le permitirá conquistar a la dama o mejorar su reconocimiento social. Una de las motivaciones principales del caballero es defender su honor.
Amor
Otra de las características de la novela de caballerías es la aparición de una relación amorosa. El caballero siente un profundo amor romántico y erótico por una dama y, de hecho, muchas de sus batallas estarán dedicadas a ella. Una relación que siempre termina bien y que concluirá con una boda y, quizás, con hijos.
Eso no impide que los héroes caballerescos tengan abundantes lances amorosos, hasta el punto de que podemos considerar los pilares de la novela de caballería en la triada "amor, lucha y sexualidad".
Batallas violentas y glorificadas
En las novelas de caballerías abundan las narraciones de batallas y encuentros bélicos en los que el héroe conseguirá vencer y ser más reconocido. Estas batallas le añadirán valor y reconocimiento al protagonista, con lo que logrará más fama y poder. Es común que aparezcan batallas como duelos, torneos o enfrentamientos con personajes fantásticos (como gigantes, monstruos, etc.).
Lo fantástico y mágico
La presencia de elementos fantasiosos es muy común en esta literatura que puede contar con personajes (magos, brujas), con monstruos (gigantes, dragones), objetos mágicos (espadas, libros, reliquias, el Santo Grial), etcétera.. La magia y lo fantástico abren la puerta a la aventura y a lo inesperado.
Tiempo mítico
Las historias de caballerías no se sitúan en un tiempo real ni histórico sino que suelen llevarnos a tiempos míticos o remotos que nos sea muy lejano. De esta manera, todo el idealismo que se quiere generar en la novela, se puede magnificar al no poder relacionar el tiempo y el espacio con un mundo conocido por nosotros.
El tópico del manuscrito hallado
Otra de las principales características de la novela de caballerías es que el autor comience el libro diciéndole al lector que estas páginas se las ha encontrado por casualidad y que él simplemente se ha encargado de traducirlas o de publicarlas. Con este recurso se consigue generar un interés en el lector y una esperanza sobre la existencia de un pasado mágico y más fantástico.
La importancia de la acción
En las novelas caballerescas lo que es importante es todo aquello que ocurre a lo largo de la historia y no tanto el protagonista ni su psicología. Por este motivo, es común que nos encontremos con personajes poco definidos o poco realistas pero que sean los que lleven a cabo hazañas asombrosas y con un gran mensaje moral y de conducta.
Intención moralista
No debemos olvidar que en el XV y el XVI la iglesia católica tenía muchísimo peso en las artes y, por eso, en estas novelas también vemos la huella de la religión de una forma muy directa. Estas novelas no solo tenían una finalidad literaria sino que, mediante las hazañas relatadas en las páginas, se lanzaba un mensaje moralista y muy vinculado con la doctrina cristiana.
Entretenimiento
Esta literatura tiene el entretenimiento como un objetivo destacado, de manera que los giros de la historia provoquen intriga y tensión dramática en el lector.
![]() |
Tirant lo Blanch (1490) es una novela caballeresca del escritor valenciano Joanot Martorell |
Fuente:
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/novela-de-caballeria-caracteristicas-y-ejemplos-3870.html
Influencia en la novela moderna
Los libros de caballería han tenido una gran influencia en los relatos de aventuras de todos los tiempos. De hecho, la novela moderna se funda sobre la reflexión y la parodia de sus paradigmas narrativos: Miguel de Cervantes crea Don Quijote de la Mancha a partir de la decadencia de este género.
Materia artúrica o de Bretaña:
Para los libros de caballería, la llamada "materia artúrica o de Bretaña" es muy importante: La Materia de Bretaña, Mito artúrico o Leyenda artúrica es el nombre colectivo que reciben una serie de textos escritos durante la Edad Media, sobre las tradiciones celtas y la historia legendaria de las islas británicas y de Bretaña, especialmente aquellas centradas en el rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda
Se han realizado multitud de películas sobre ello. Vamos a citar alguna de ellas:
Excalibur ( de John Boorman. 1981):
El Rey Arturo: La Leyenda de la Espada (Guy Ritchie, 2017):
Comentarios
Publicar un comentario