S. XI al S. XV
Contexto histórico y cultural
- Feudalismo.
- Sociedad estamental.
- Nacimiento de las primeras universidades.
- Incipiente presencia de una nueva realidad social en las ciudades: la burguesía.
- Surgimiento de las lenguas romances.
- La transmisión oral como modo de intercambio y creación de la cultura popular.
- Centros de la cultura escrita: los monasterios, las universidades y la corte.
- El latín, lengua de la cultura escrita.
- Inicios de la escritura literaria en lengua romance.
- Inicios de la escritura literaria en lengua romance.
- Teocentrismo.
- Relaciones de las comunidades religiosas: cristiana, judía, musulmana.
- Arte románico (S. XI al S. XIII)
- Arte gótico (S. XII, al S. XV)
- Arte románico (S. XI al S. XIII)
- Arte gótico (S. XII, al S. XV)
- La lírica popular:
- La tradición popular:
- La comunicación oral y  los juglares.
- Los temas: amor, ausencia, lamento, amor cortés.
- Las jarchas mozárabes.
- La lírica galaico portuguesa.
- El mester de juglaría y la épica:
- El personaje del héroe y la temática épica.
- El papel de los juglares en la comunicación de los cantares épicos.
- El Cantar de Mío Cid
- La autoría popular y la de Per Abbat
- El personaje de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid: ficción y realidad.
- Temas: el honor, la traición, el heroísmo, la lealtad, la familia, la religión.
- Estructura del relato:
- Cantar del destierro.
- Cantar de las bodas.
- Cantar de la afrenta de Corpes.
- Características estilísticas:
- El ritmo de las tiradas de versos.
- La presencia de la voz del juglar: “La escritura pensada para ser escuchada”.
- Los diálogos intercalados.
- El epíteto épico y la glorificación del personaje.
- El mester de clerecía:
- El mester de clerecía y la tradición escrita.
- Las relaciones entre el mester de clerecía y el de juglaría.
- La identidad estética del mester de juglaría: la cuaderna vía.
- La intencionalidad didáctica.
- Gonzalo de Berceo.
- Los milagros de Nuestra Señora / Vida de San Millán
- El Arcipreste de Hita.
- Libro del Buen Amor.
- Alfonso X el Sabio.
- Cantigas de Nuestra Señora.
- La prosa alfonsí: Escuela de Trductores de Toledo.
- Don Juan Manuel.
- El Conde Lucanor.
- El teatro medieval:
- El Auto de los Reyes Magos.
- El Misteri de Elche.
- La Celestina (Fernando de Rojas): Transición al Renacimiento
Cronología
| 
Catalán / Gallego / Vasco. | 
Castellano | 
| 
Vasco: Origen anterior a la romanización (tiene más de mil años de vida) 
Vasco: primeras noticias de su existencia como lengua de comunicación oral (S. XI y XII). 
Galaico-portugués: gran difusión como lengua de prestigio para la expresión poética (trovadores) 
S. XII al XIII. 
Catalán: Primeras manifestaciones escritas: S. XII 
Periodo de esplendor de la literatura en catalán 
(S. XII al XVI) 
Alfonso X: Cantigas de Santa María (gallego-portugués). S. XIII | 
Lenguas célticas, fenicias, tartesias, ibéricas… 
Romanización  (218 a C.) 
Latín clásico 
Latín vulgar 
Pueblos germánicos (S. V) 
Invasión árabe (711, S. VIII) 
Primeras huellas escritas: Glosas Emilianenses, Glosas Silenses S. X 
Primeras manifestaciones poéticas: Jarchas (S. XI) 
S. XIII:  Mío Cid 
S. XIII: Gonzalo de Berceo: Vidas de santos 
S. XIII Alfonso X El Sabio Escuela de Traductores de Toledo: Castellano lengua de cultura (Prosa didáctica) 
S. XIV: Don Juan Manuel: El conde Lucanor (Prosa narrativa) 
S. XIV, S. XV: Poesía de Cancioneros / Villancicos / Romancero 
1492: Castilla y Aragón / Reyes Católicos / Conquista de Granada / Descubrimiento de América / Gramática de Nebrija | 








Comentarios
Publicar un comentario