S. XI al S. XV
Contexto histórico y cultural
- Feudalismo.
- Sociedad estamental.
- Nacimiento de las primeras universidades.
- Incipiente presencia de una nueva realidad social en las ciudades: la burguesía.
- Surgimiento de las lenguas romances.
- La transmisión oral como modo de intercambio y creación de la cultura popular.
- Centros de la cultura escrita: los monasterios, las universidades y la corte.
- El latín, lengua de la cultura escrita.
- Inicios de la escritura literaria en lengua romance.
- Inicios de la escritura literaria en lengua romance.
- Teocentrismo.
- Relaciones de las comunidades religiosas: cristiana, judía, musulmana.
- Arte románico (S. XI al S. XIII)
- Arte gótico (S. XII, al S. XV)
- Arte románico (S. XI al S. XIII)
- Arte gótico (S. XII, al S. XV)
- La lírica popular:
- La tradición popular:
- La comunicación oral y los juglares.
- Los temas: amor, ausencia, lamento, amor cortés.
- Las jarchas mozárabes.
- La lírica galaico portuguesa.
- El mester de juglaría y la épica:
- El personaje del héroe y la temática épica.
- El papel de los juglares en la comunicación de los cantares épicos.
- El Cantar de Mío Cid
- La autoría popular y la de Per Abbat
- El personaje de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid: ficción y realidad.
- Temas: el honor, la traición, el heroísmo, la lealtad, la familia, la religión.
- Estructura del relato:
- Cantar del destierro.
- Cantar de las bodas.
- Cantar de la afrenta de Corpes.
- Características estilísticas:
- El ritmo de las tiradas de versos.
- La presencia de la voz del juglar: “La escritura pensada para ser escuchada”.
- Los diálogos intercalados.
- El epíteto épico y la glorificación del personaje.
- El mester de clerecía:
- El mester de clerecía y la tradición escrita.
- Las relaciones entre el mester de clerecía y el de juglaría.
- La identidad estética del mester de juglaría: la cuaderna vía.
- La intencionalidad didáctica.
- Gonzalo de Berceo.
- Los milagros de Nuestra Señora / Vida de San Millán
- El Arcipreste de Hita.
- Libro del Buen Amor.
- Alfonso X el Sabio.
- Cantigas de Nuestra Señora.
- La prosa alfonsí: Escuela de Trductores de Toledo.
- Don Juan Manuel.
- El Conde Lucanor.
- El teatro medieval:
- El Auto de los Reyes Magos.
- El Misteri de Elche.
- La Celestina (Fernando de Rojas): Transición al Renacimiento
Cronología
Catalán / Gallego / Vasco.
|
Castellano
|
Vasco: Origen anterior a la romanización (tiene más de mil años de vida)
Vasco: primeras noticias de su existencia como lengua de comunicación oral (S. XI y XII).
Galaico-portugués: gran difusión como lengua de prestigio para la expresión poética (trovadores)
S. XII al XIII.
Catalán: Primeras manifestaciones escritas: S. XII
Periodo de esplendor de la literatura en catalán
(S. XII al XVI)
Alfonso X: Cantigas de Santa María (gallego-portugués). S. XIII
|
Lenguas célticas, fenicias, tartesias, ibéricas…
Romanización (218 a C.)
Latín clásico
Latín vulgar
Pueblos germánicos (S. V)
Invasión árabe (711, S. VIII)
Primeras huellas escritas: Glosas Emilianenses, Glosas Silenses S. X
Primeras manifestaciones poéticas: Jarchas (S. XI)
S. XIII: Mío Cid
S. XIII: Gonzalo de Berceo: Vidas de santos
S. XIII Alfonso X El Sabio Escuela de Traductores de Toledo: Castellano lengua de cultura (Prosa didáctica)
S. XIV: Don Juan Manuel: El conde Lucanor (Prosa narrativa)
S. XIV, S. XV: Poesía de Cancioneros / Villancicos / Romancero
1492: Castilla y Aragón / Reyes Católicos / Conquista de Granada / Descubrimiento de América / Gramática de Nebrija
|
Comentarios
Publicar un comentario